Mirá que lindos, son obsequio Kits Imprimibles Bahía
Más abajo dejamos el link de enlace
para la descarga GRATUITA
La Maratón de Lectura es una jornada especial destinada a promover el gusto y el hábito por leer, donde estudiantes, docentes y familias comparten distintos momentos de lectura en un clima festivo y participativo. Durante el encuentro se desarrollan actividades variadas, como la lectura de cuentos, poesías y relatos, narraciones orales, dramatizaciones y producciones creativas que buscan acercar a niños, niñas y jóvenes al mundo de los libros. Su propósito principal es resaltar el valor de la lectura como una herramienta de aprendizaje, disfrute y construcción de ciudadanía.
El grito de libertad, libertad, libertad despierta emociones cuando, desde los más remotos lugares del territorio nacional, acompaña a quienes se sienten argentinos. A lo largo de los 206 años de historia, las estrofas del Himno Nacional Argentino sonaron, y siguen sonando, junto al fervor patrio.
La celebración del Día de la Canción Patria tiene lugar hoy, al cumplirse un nuevo aniversario de aquel 11 de mayo de 1813, cuando la Asamblea del Año XIII sancionó como Himno Nacional Argentino a la pieza compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.
La canción fue escrita en un contexto de revolución y contó con algunos antecedentes. El diario Gazeta de Buenos Ayres publicó el 15 de noviembre de 1810 un canto patriótico escrito por Esteban de Luca, poema que fue musicalizado por “un ciudadano de Buenos Ayres”, según decía el periódico. La obra se cantó hasta la adopción de la Canción Patriótica de Vicente López y Planes. En 1812 surgió una segunda canción escrita por Saturnino de la Rosa y musicalizada por Blas Parera.
Escuchá acá la versión del Himno por las Orquestas Escuelas de la Provincia.
Sin embargo, estos poemas no colmaron las expectativas de las autoridades, quienes pretendían que un himno fuera acorde a la situación política, las ideas y los sentimientos que circulaban por entonces en el Río de Plata. Fue así que, en 1812, el Triunvirato encargó al franciscano Fray Cayetano Rodríguez la redacción de una composición sencilla para ser adoptada como himno. La obra –musicalizada por Blas Parera- no fue lo esperado. Finalmente, en 1813, la Asamblea General Constituyente encomendó a Vicente López y Planes la creación de un poema patriótico.
Fueron Vicente López y Planes y Blas Parera, quienes asumieron la responsabilidad histórica de plasmar letra y música –respectivamente– de la obra que diera origen al Himno Nacional Argentino. FUENTE 👇
2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
Esperamos que nuestras propuestas sean de gran utilidad, que puedas adaptarlas o simplemente que sea una idea más para trabajar en el aula junto a nuestros estudiantes.
Te vamos a dejar el PDF de las propuestas con descarga GRATUITA.
En total hay tres propuestas:
👉1 y 2 grado
👉3 y 4 grado
👉5y 6 grado ( también podés trabajarlas en 7 grado)
Cada 2 de abril conmemoramos el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Recordamos aquella jornada histórica de 1982 como el día en que la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas, usurpadas por Gran Bretaña (hoy Reino Unido) en 1833. Este hecho fue decisión de la Junta Militar que tomó el gobierno del Estado nacional argentino a través del Golpe del 24 de marzo de 1976.
El coraje y la valentía de las jóvenes tropas argentinas (muchos de ellos cumplían con el Servicio Militar Obligatorio) no alcanzaron para frenar el avance de un ejército con un gran poderío bélico. El conflicto dejó más de 649 soldados argentinos fallecidos en combate y una cifra similar de suicidios hasta hoy, debido a las secuelas psicológicas que provocó la guerra. Seguir leyendo:
Llamamos patria al lugar donde habitamos, pero también al lugar donde viven las personas que conocemos y amamos. Relacionamos la idea de patria con nuestras costumbres más simples como el sabor de una comida, los acordes de una canción o el disfrute de un deporte y así lo sentimos porque las creemos comunes a varios compatriotas.
Además, patria implica modelos políticos, económicos, culturales, sociales y también sus fechas y sus ceremonias, aun las que se practican como hábitos rutinarios. Por eso, al hablar de patria pensamos en proyectos de vida en común, siempre en tensión con otros modos diferentes a los propios.
Durante mucho tiempo, sostener la soberanía argentina sobre Malvinas reunió en una misma causa a sectores opuestos y hasta enfrentados. La defensa de las islas funcionaba como metáfora de la patria e invitaba a formar parte de una lucha justa, común. Este sentimiento patrio es el que se resquebrajó a partir de la guerra de 1982.
En este sentido los docentes trabajaremos en la siguiente secuencia dando oportunidad para que la causa Malvinas convoque a pensar la PATRIA. Hablar de Malvinas nos invita a pensar en la patria. Seguir leyendo
En 2022, la conmemoración del “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas” adquirió una relevancia especial porque se cumplieron 40 años del comienzo de la guerra del Atlántico Sur.
Este año, en el que celebramos cuatro décadas de democracia ininterrumpida en nuestro país, dicha relevancia no pierde vigencia y esta fecha se constituye en un buen momento para analizar las formas en que se desarrolló el reclamo de soberanía argentina sobre las Islas antes, durante y después de la guerra de 1982.
Para ello es interesante detenerse a reconocer los avances logrados en las demandas de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y reflexionar acerca de los mismos: cómo se obtuvieron y cuál fue el impacto que tuvo la guerra de 1982 en el desarrollo del conflicto.
Cuento para los primeros días de clases. PROPUESTA PDF + GRATIS.
🔥Distintivos para nombres. 🔥Cartelito para pegar en el cuaderno el primer día. 🔥Cartel para la puerta del aula. 🔥Almanaque para armar. 🔥Banderines de BIENVENIDOS. 🔥Agenda de cumpleaños para armar. 🔥Propuesta de trabajo para trabajar empezar primer proyecto del AÑO.
🔥Todo en PDF. Para imprimir, recortar y pegar en el aula.