viernes, 24 de septiembre de 2021

Las instituciones. 1° grado.

YO AMO MI ESCUELA

Las instituciones. 1° grado. 



Destinatarios: 1° grado.

Frecuencia: 3 horas semanales.

Organización de la clase: Individual y colectiva.


Fundamentación:

Las actividades de esta secuencia procurarán que los chicos reconozcan características particulares de las instituciones educativas, de sus cambios y permanencias a través del tiempo, centrando la mirada en casos o situaciones correspondientes a realidades propias y diferentes, del presente y del pasado.

A la vez, mientras alentamos el conocimiento de la historia de la escuela, de sus normas y de la particular organización del espacio escolar, buscamos propiciar la integración de los chicos a la institución a la que están ingresando y el descubrimiento de que la escuela es un lugar para habitar y querer, reconocer y explorar.

Sabemos que para los chicos de primer grado, conocer y apropiarse de la tarea escolar implica un desafío. Ingresar a la escuela conlleva un aprendizaje acerca de la institución escolar que no se adquiere de una vez y para siempre.

Se trata, efectivamente, de un aprendizaje que requiere tiempo y que va nutriéndose de las experiencias que los niños viven a lo largo de su escolaridad. Es por eso, un proceso al que debemos atender especialmente. Ayudar a habitar la escuela es también ayudar a dar sentido a esos lugares y objetos, es decir, a hacerlos propios.

Con esto se pretende iniciar a los alumnos en el estudio y conocimiento del pasado cercano, mediante a técnicas y metodologías propias del historiador. Desde este análisis se intentará que los alumnos relacionen la historia de las instituciones educativas con su cotidianeidad y la de otros alumnos de diversas escuelas del país. Esto enriquecerá y afinará su mirada de los procesos sociales en general, iniciándose en el gran desafío del hombre a estudiar Ciencias Sociales: explicar y analizar un objeto de estudio en el cual está inmersa (la realidad social).

 

La escuela tiene historia - Canal Encuentro HD



Propósitos:

Que el alumno logre:

v  Reconocer las formas de organización de las actividades y otras características de las instituciones.

v  Identificar los cambios y las permanencias que se producen en ellas a través del tiempo.

v  Comparar las distintas instituciones en contextos sociales contrastantes de nuestro país, en el presente y/o en el pasado.

v  Valorar las normas que regulan la institución para una correcta organización.

v  Usar algunas de las fuentes de que se valen las Ciencias Sociales para producir conocimiento, por ejemplo: fuentes de información cartografía diversa (mapas, croquis, etc.) relatos, fotografías y entrevistas.

Contenidos:

Instituciones de la vida social (educativas) en contextos culturales diversos del presente y del pasado cercano.


Modos de conocer:

- Leer diversidad de fuentes de información con ayuda del docente.

- Producir textos colectivos.

- Realizar dibujos que expresen ideas sobre lo escuchado o leído.

- Socializar anticipaciones e ideas con relación a las temáticas abordadas.

Indicadores de avance.

-Reconoce algunas instituciones de la vida social de contextos culturales y temporales diversos.

-Establece relaciones entre algunos rasgos de esas instituciones y las particularidades del contexto en el que desarrollan sus actividades.

-Menciona algunos cambios visibles en instituciones educativas, o de salud, o culturales y algunos rasgos que no han cambiado.

Criterios de evaluación.

-Desenvolvimiento en el trabajo grupal.

-Participación y aportes significativos.

-Cooperación en el mantenimiento del clima de trabajo.

-Validación de argumentos.

-Expresión oral y formas de expresar lo aprendido.

Instrumentos de evaluación.

ü  Sondeo oral.

ü  Observación y registro de trabajos.

Recursos.

ü  Libros, revistas, enciclopedias, folletos.

ü  Planos, croquis.

ü  Fotografías, útiles y elementos escolares.

ü  Afiches.

ü  Hojas y cuadernos de trabajo.

Bibliografía:

- Diseño curricular primer ciclo.

- Cuadernillo para el aula 1. 


DESCARGAR SECUENCIA EN PDF AQUI

Ayúdanos a compartir nuestro blog. https://primerciclosecuenciasdidacticas.blogspot.com/

martes, 1 de junio de 2021

PROYECTO: ARTICULACION NIVEL INICIAL - 1 GRADO.

 

PROYECTO

Articulación Nivel Inicial y Nivel Primario

JUEGOS TRADICIONALES


FUNDAMENTACIÓN

Valorar la continuidad como proceso educativo que se inicia cuando los niños7as, ingresan al sistema educativo formal y que se mantendrá hasta la finalización del nivel Secundario, pretende evitar la ruptura con las culturas e identidades de cada nivel, respetando las singularidades de cada alumno, sus familias y sus contextos. Por lo tanto, se hace necesario problematizar el pasaje del nivel Inicial al nivel Primario, haciendo hincapié en las trayectorias.

Articular en torno a proyectos aporta y enriquece los aprendizajes de todos los niños tanto de la tercera sección del Jardín como a los alumnos/as de 1° año de la escuela Primaria, brindando de esta manera los “continuos aprendizajes”.

Desde esta perspectiva de trayectoria continua, se pone en acción el siguiente proyecto, planificado con los docentes y directivos de Nivel Inicial y Nivel Primario.


ACTIVIDADES PREVISTAS:

 ACTIVIDAD 1

1- Primero se conversará con los alumnos y alumnas sobre el proyecto, explicando la articulación del jardín, nos vendrán a visitar y que todos juntos realizaremos algunas actividades. Se tendrá en cuenta que algunos de nuestros alumnos y alumnas provienen del mismo jardín y tienen una visión más amplia de la articulación, porque han visitado la escuela mientras cursaban el Nivel Inicial, de esta manera se abrirá un espacio para que cuenten sus experiencias al respecto. Se comentará que la base o el recorte del proyecto son los juegos tradicionales, dando lugar a que todos saquemos conclusiones sobre qué significa los JUEGOS TRADICIONALES.

 2- VEMOS UN VIDEO:     ¿A QUÉ JUGABAN NUESTROS ABUELOS Y ABUELAS?

3- REALIZAMOS PUESTA EN COMÚN.

4- LLEVAMOS UNA FICHA DE INVESTIGACIÓN A LA CASA: ENTREVISTA A NUESTROS ABUELOS.


ACTIVIDAD 2

1- REALIZAMOS PUESTA EN COMÚN DE LOS DATOS TRAIDOS DE CASA. 

2- ARMAMOS UNA LISTA EN UN AFICHE, SOBRE LOS JUEGOS QUE JUGABAN NUESTROS ABUELOS.

3- POR UNA SEMANA ENTERA VAMOS A JUGAR EN EL RECREO Y ALGUNOS LOS COMPARTIREMOS EN EDUCACIÓN FÍSICA. 

 

ACTIVIDAD 3

-Se conversará con los niños/as, sobre la importancia de poder organizar estos juegos a través de un fichero de juegos, y seleccionar aquellos que vamos a enseñar a los amigos y amigas del Jardín.

 -Armaremos grupos de trabajo de 4 o 5 niños/as, cada uno se encargará de un juego y de la manera que le explicarán las reglas del juego a los pequeños visitantes.  Observaremos diferentes videos en Internet.








-Anotaremos todo en un afiche para guardar memoria de lo organizado y planificado.

JUEGO:  ....................                       A CARGO DE: ........................


JUEGOS TRADICIONALES EN LA ESCUELA:

JUEGOS PREVISTOS:

-RAYUELA (EN EL RECREO)

-PAYANA (EN EL RECREO)

-MARTIN PESCADOR (EN EL RECREO)

-VEO VEO (EN EL RECREO)

-TA TE TI (EN EL RECREO)

-ADIVINANZAS (EN EL RECREO Y PROYECTO LIBRETA VIAJERA)

-ELÁSTICO (EN EL RECREO)

-SOGA (EN EL RECREO)

-DOMINO (EN EL RECREO)

JUEGO DEL OCCA (EN EL RECREO)

-MANCHA (EDUCACIÓN FISICA)

-ESCONDIDA (EDUCACIÓN FISICA)

-HUEVO PODRIDO (EDUCACIÓN FISICA)

-GALLITO CIEGO (EDUCACIÓN FISICA)

-JUEGOS DE RONDAS MUSICALES (MÚSICA)

ACTIVIDAD 4 Nos preparamos para los encuentros con los compañeros y compañeras del jardín.

 

Primer encuentro:

En este encuentro los alumnos/as y docentes de 1º grado, explicaran lo que estuvieron estudiando para enseñarles a ellos.  Realizaremos varios juegos tradicionales en el patio. 

FECHA……………………………………………………………………

 

Segundo encuentro:

Los invitamos a la clase de música, a realizar juegos tradicionales de rondas musicales. Martín pescador, la farolera, entre otros. 

FECHA……………………………………………………………………

 

Tercer encuentro:

Los invitamos a la clase de Educación Física, a realizar juegos de patio tradicionales, jugaremos a la mancha, escondida, huevo podrido, juegos con pelotas y aros, entre otros. 

FECHA……………………………………………………………………

 

Cuarto encuentro:

En este encuentro vamos a poner manos a la obra, y separados en grupo armaremos juegos de:

TA TE TI - BALERO - JUEGO DE OCCA - BARQUITOS DE PAPEL, ENTRE OTROS.

FECHA……………………………………………………………………


Último encuentro: Con ayuda de las familias y docentes del nivel Inicial, preparamos una kermesse de juegos tradicionales para compartir en familia después del acto del 

DIA DE LA TADICION. 

 FECHA……………………………………………………………………

 

DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ.

DESCARGAR FUNDAMENTACION- CONTENIDOS AQUÍ.



https://primerciclosecuenciasdidacticas.blogspot.com/

domingo, 30 de mayo de 2021

SECUENCIA. NOMBRES Y MAS NOMBRES. 1 Y 2 GRADO.

 

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LOS PRIMEROS DÍAS: TU NOMBRE, EL NOMBRE DE LOS DEMÁS, EL NOMBRE DE LAS COSAS.

FUNDAMENTACIÓN:

 Mediante juegos y situaciones didácticas diversas se indagarán los conocimientos previos de los alumnos activando los saberes que poseen. Estos serán punto de partida para el trabajo durante el año. Las actividades de fuerte contenido lúdico y la escritura de lista de nombres de algunas cosas (nombre propio y compañeros- útiles – entre otros), son palabras ya conocidas que permitirá centrar a los alumnos en cómo se escribe más que en qué escribir, es decir, en cómo poner en lenguaje escrito lo que ya saben de algo. Por otro lado, hasta llegar a la textualización colectiva los niños atravesarán por variadas situaciones de escritura por sí mismos –escrituras intermedias – dictado al docente- que promoverán la reflexión sobre el sistema de escritura.

DESCARGAR SECUECNIA AQUÍ:

https://drive.google.com/file/d/1eIcKIbZqdemXMpAsBpmag4cTU6Qbteei/view?usp=sharing

SECUENCIA 17 DE AGOSTO. SAN MARTÍN.

 Secuencia didáctica pensada para trabajar en 1 ciclo.  ACTIVIDADES DESDE LA VIRTUALIDAD.


SEMANA SANMARTINIANA

CONTENIDOS: 

-Acontecimientos relevantes para la comunidad, la localidad, la provincia y la Nación: Declaración de la Independencia Nacional.

 -Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar. 

PROPÓSITO: -Brindar a los estudiantes la oportunidad de participar de los acontecimientos que construyen la gran historia de nuestra Nación.

 -Valorar a los hombres y a las mujeres que, a través de sus acciones, se convirtieron en protagonistas principales de nuestra historia. 

RECORTE: LA BANDERA DE LOS ANDE


SECUENCIA DIDACTICA AQUÍ:

https://drive.google.com/file/d/1yPTHvodN1MDgwQZDanX0dVYDIbLe6Bf-/view?usp=sharing


QUIÉN ES SAN MARTÍN. EL PADRE DE LA PATRIA




LA BANDERA DE LOS ANDES



CUANDO ANDES POR LOS ANDES




jueves, 11 de marzo de 2021

NUESTROS ACUERDOS PARA EL AULA


NUESTROS ACUERDOS PARA EL AULA


Quiero agradecer a mi querida paralela Belén Almeida por realizar esta hermosa secuencia y compartirla conmigo. Siempre en mi corazón amiga y colega. 💓


Propósitos:

- Ejercitar el diálogo como herramienta para la construcción de acuerdos y resolución de conflictos.

- Comprender la importancia de los acuerdos para vivir en sociedad.

 Contenidos:

- Debates, discusiones, modos de resolución de los conflictos sociales en la vida cotidiana.

- Normas que regulan a las personas en la sociedad.

Evaluación:

Indicadores de avances:

- Reconoce las diferentes formas en que los ciudadanos participan en la vida social y política de la localidad y/o país.

- Obtiene información de fuentes diversas, estableciendo algunas relaciones entre la información recabada.

- Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás frente al abordaje de un conflicto.

-  Comunicar en forma oral y escrita información sistematizada como resultado de las observaciones y del análisis de información brindada.



Criterios de evaluación: Que el alumno pueda:

- Saber escuchar y respetar opiniones e ideas propias y ajenas.

- Elaborar y compartir opiniones

- Aprender a valorar y revisar el aprendizaje realizado, tomándose el tiempo necesario para ello.

- Analizar un problema y debatir las distintas soluciones posibles.