miércoles, 25 de noviembre de 2020

martes, 24 de noviembre de 2020

VIDEO SOBRE TRAYECTORIA EDUCATIVA. COMO EVALUAMOS PARA COMPARTIR CON LAS FAMILIAS.

 TRAYECTORIA EDUCATIVA:




DESCARGAR VIDEO:

https://drive.google.com/file/d/1XcNDK1OBlSR8PU93iadrUG14ZeuKhPl-/view?usp=sharing

25 DE NOVIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

 

Propuesta de actividades para trabajar el 25 de Noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.







FUNDAMENTACIÓN:




PROPUESTA 1:


ACTIVIDADES:


1- ESCUCHA EL CUENTO EN FAMILIA:


Cuentos infantiles - Arturo y Clementina - Cuentacuentos






2- DESPUÉS DE ESCUCHAR EL CUENTO:  DEBATAN ORALMENTE EN FAMILIA.


  • ¿Era feliz Clementina?
  • ¿Cómo era Clementina? 
  • ¿ Tenía muchas ganas de hacer cosas Clementina? ¿ Cuáles?
  • ¿Clementina tenía ganas de hacer muchas cosas? 
  • ¿Por que no las hacia?
  • ¿Qué ´piensas de la decisión de Clementina al final del cuento?


PROPUESTA 2:


ACTIVIDADES:


1- ESCUCHA EL CUENTO:


La princesa Sukimuki- Maria Elena Walsh


El foco estará puesto en la “desprincesación”, es decir poner en cuestión la representación cultural de la princesa, en tanto estereotipo de género.

                               https://www.youtube.com/watch?v=AcqlTCeaoh8&feature=youtu.be



2- DESPUÉS DE ESCUCHAR EL CUENTO:  DEBATAN ORALMENTE EN FAMILIA.


¿Cómo era la vida de la princesa? 

¿Tenia muchas ganas de hacer cosas la princesa, por qué no la dejaban?

¿Para qué fue la mariposa al jardín de Sukimuki? 


¿Cómo terminó la historia?


CUENTO PARA LEER:

Esta es la historia de una princesa, su papá, una mariposa y el Príncipe Kinoto Fukasuka.
Sukimuki era una princesa japonesa. Vivía en la ciudad de Siu Kiu, hace como dos mil años, tres meses y media hora.

En esa época, las princesas todo lo que tenían que hacer era quedarse quietitas. Nada de ayudarle a la mamá a secar los platos. Nada de hacer mandados. Nada de bailar con abanico. Nada de tomar naranjada con pajita. Ni siquiera ir a la escuela. Ni siquiera sonarse la nariz. Ni siquiera pelar una ciruela. Ni siquiera cazar una lombriz. Nada, nada, nada. Todo lo hacían los sirvientes del palacio: vestirla, peinarla, estornudar por… –atchís–, por ella, abanicarla, pelarle las ciruelas. ¡Cómo se aburría la pobre Sukimuki!

Una tarde estaba, como siempre, sentada en el jardín papando moscas, cuando apareció una enorme Mariposa de todos colores. Y la Mariposa revoloteaba, y la pobre Sukimuki la miraba de reojo porque no le estaba permitido mover la cabeza.
–¡Qué linda mariposapa! –murmuró al fin Sukimuki, en correcto japonés.
Y la Mariposa contestó, también en correctísimo japonés:

–¡Qué linda Princesa! ¡Cómo me gustaría jugar a la mancha con usted, Princesa!
–Nopo puepedopo –le contestó la Princesa en japonés.
–¡Cómo me gustaría a jugar a escondidas, entonces!
–Nopo puepedopo –volvió a responder la Princesa haciendo pucheros.
–¡Cómo me gustaría bailar con usted, Princesa! –insistió la Mariposa.
–Eso tampococo puepedopo –contestó la pobre Princesa.
Y la Mariposa, ya un poco impaciente, le preguntó:
–¿Por qué usted no puede hacer nada?
–Porque mi papá, el Emperador, dice que si una Princesa no se queda quieta, quieta, quieta como una galleta, en el imperio habrá una pataleta.
–¿Y eso por qué? –preguntó la Mariposa.
–Porque sípi –contestó la Princesa–, porque las Princesas del Japonpón debemos estar quietitas sin hacer nada. Si no, no seríamos Princesas. Seríamos mucamas, colegialas, bailarinas o dentistas, ¿entiendes?
–Entiendo –dijo la Mariposa–, pero escápese un ratito y juguemos. He venido volando de muy lejos nada más que para jugar con usted. En mi isla, todo el mundo me hablaba de su belleza.
A la Princesa le gustó la idea y decidió, por una vez, desobedecer a su papá.
Salió a correr y bailar por el jardín con la Mariposa.
En eso se asomó el Emperador al balcón y al no ver a su hija armó un escándalo de mil demonios.
–¡Dónde está la Princesa! –chilló.
Y llegaron todos sus sirvientes, sus soldados, sus vigilantes, sus cocineros, sus lustrabotas y sus tías para ver qué le pasaba.
–¡Vayan todos a buscar a la Princesa! –rugió el Emperador con voz de trueno y ojos de relámpago.
Y allá salieron todos corriendo y el Emperador se quedó solo en el salón.
–¡Dónde estará la Princesa! –repitió.
Y oyó una voz que respondía a sus espaldas:
–La Princesa está de jarana donde se le da la gana.
El Emperador se dio vuelta furioso y no vio a nadie. Miró un poquito mejor, y no vio a nadie. Se puso tres pares de anteojos y, entonces sí, vio a alguien. Vio a una mariposota sentada en su propio trono.
–¿Quién eres? –rugió el Emperador con voz de trueno y ojos de relámpago.
Y agarró un matamoscas, dispuesto a aplastar a la insolente Mariposa.
Pero no pudo.
¿Por qué?
Porque la Mariposa tuvo la ocurrencia de transformarse inmediatamente en un Príncipe. Un Príncipe buen mozo, simpático, inteligente, gordito, estudioso, valiente y con bigotito.

El Emperador casi se desmaya de rabia y de susto.
–¿Qué quieres? –le preguntó al Príncipe con voz de trueno y ojos de relámpago.
–Casarme con la Princesa –dijo el Príncipe valientemente.
–¿Pero de dónde diablos has salido con esas pretensiones?
–Me metí en tu jardín en forma de mariposa –dijo el Príncipe– y la Princesa jugó y bailó conmigo. Fue feliz por primera vez en su vida y ahora nos queremos casar.
–¡No lo permitiré! –rugió el Emperador con voz de trueno y ojos de relámpago.
–Si no lo permites, te declaro la guerra –dijo el Príncipe sacando la espada.
–¡Servidores, vigilantes, tías! –llamó el Emperador.
Y todos entraron corriendo, pero al ver al Príncipe empuñando la espada se pegaron un susto terrible.
A todo esto, la Princesa Sukimuki espiaba por la ventana.
–¡Echen a este Príncipe insolente de mi palacio! –ordenó el Emperador con voz de trueno y ojos de relámpago.
Pero el Príncipe no se iba a dejar echar así nomás.
Peleó valientemente contra todos. Y los vigilantes se escaparon por una ventana. Y las tías se escondieron aterradas debajo de la alfombra. Y los cocineros se treparon a la lámpara.

Cuando el Príncipe los hubo vencido a todos, preguntó al Emperador:
–¿Me deja casar con su hija, sí o no?
–Está bien –dijo el Emperador con voz de laucha y ojos de lauchita–. Cásate, siempre que la Princesa no se oponga.
El Príncipe fue hasta la ventana y le preguntó a la Princesa:
–¿Quieres casarte conmigo, Princesa Sukimuki?
–Sípi –contestó la Princesa entusiasmada.
Y así fue como la Princesa dejó de estar quietita y se casó con el Príncipe Kinoto Fukasuka. Los dos llegaron al templo en monopatín y luego dieron una fiesta en el jardín. Una fiesta que duró diez días y un enorme chupetín. Así acaba, como ves, este cuento japonés.

M. E. Walsh, en “Cuentopos de Gulubú”. 





DESCARGAR EN PDF: ARTURO Y CLEMENTINA:









viernes, 20 de noviembre de 2020

NOCIONES ESPACIALES. JUEGO DE RECONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS DE LA ESCUELA. 1 CICLO


 

LA BÚSQUEDA DEL TESORO
JUEGO DE RECONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS DE LA ESCUELA



ü  Por medio de este juego clásico y altamente movilizador para los niños/as, se procurará el reconocimiento por parte de los alumnos de las distintas dependencias y ambientes de la escuela.

 

 

ü  Previamente se colocarán sobres con pistas que llevarán a los niños/as  a recorrer distintos espacios en busca de un “tesoro” escondido.

 

 

ü  Con este juego se pondrá de manifiesto la funcionalidad de la escritura y la lectura, evidenciándose “en uso” los quehaceres del lector y del escritor.

 

 


        

 


PISTAS

Pista 1: “LUGAR DE LA ESCUELA AL QUE LOS NENES SE SUBEN PARA ACTUAR CUANDO HAY ACTOS”  (ESCENARIO)

 

Pista 2: “LUGAR EN DONDE PODEMOS ENCONTRAR A LOS PORTEROS CUANDO NECESITAMOS ALGO”  (COCINA)

 

Pista 3: “LUGAR ADONDE VAN LOS VARONES CUANDO TIENEN GANAS DE HACER PIS” (BAÑO VARONES)

 

Pista 4: “LUGAR A DONDE VAN LAS NENAS CUANDO QUIEREN HACER PIS, TOMAR AGUA O PEINARSE” (BAÑO NENAS)

 

Pista 5: “TIENE MUCHOS LIBROS Y UNA SEÑORITA LLAMADA PAULA QUE DURANTE EL AñO NOS VA A LEER CUENTOS Y PRESTAR LIBROS” (BIBLIOTECA)

 

Pista 6: “ALLÍ TRABAJAN LA SECRETARIA Y LA DIRECTORA”  (SECRETARÍA Y DIRECCIÓN)

 

Pista 7: “ES EL AULA DE LA ESCUELA EN DONDE ESTÁN LOS NENES QUE EN 1º ERAN ALUMNOS DE LA SEÑO SANDRA”  (AULA DE 2º “B”)

 

Pista 8: “LUGAR DE LA ESCUELA QUE TIENE MUCHOS ÁRBOLES” (PATIO)

 

Pista 9: “LUGAR DEL PATIO EN DONDE ESTÁ LA BANDERA(MÁSTIL)

 

Pista 10: “LUGAR EN DONDE VAMOS A TRABAJAR Y COMPARTIR COSAS TODO EL AÑO” (AULA)

 

Pista 11: “EL TESORO ESTÁ EN UNA CAJA FORRADA DE COLOR…………”

 


 DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:

 https://drive.google.com/file/d/1LHXoGcvBt1HiHlgrgU5aTMMC5L_wVzw8/view?usp=sharing

SECUENCIA DIDÁCTICA NOCIONES ESPACIALES. 1 CICLO

SECUENCIA DIDÁCTICA: 1 CICLO




UBICACIÓN ESPACIAL
Minuto: 33: 20



BLOQUE: NOCIONES ESPACIALES.


PROPÓSITOS:

  

-Utilicen e interpreten las relaciones espaciales y los códigos para ubicar objetos en el plano y en el espacio.

-Interpreten y elaboren croquis de recorridos.

-Reconocer y utilizar nociones espaciales para interpretarlas y describir, en forma oral y gráfica, trayecto y posiciones de objetos y personas en un plano dado.

 

CONTENIDOS:

-Orientación en el micro y meso espacio.

-Relaciones entre el sujeto y los objetos y entre los objetos entre sí: arriba/ abajo, adelante/atrás, izquierda/derecha.

-Producción e interpretación de representación es planas de diferentes espacios físicos conocidos y desconocidos.

-Diferentes puntos de vista desde los cuales puede ser representado un objeto o situación.


ACTIVIDADES

1- Del espacio vivido al espacio percibido

Para un alumno de esta edad es fácil realizar diferentes trayectos para llegar a un mismo destino si conoce el espacio en el que se desplaza (espacio vivido), pero si se le pide que explique oralmente su recorrido o que lo represente (espacio percibido) el grado de dificultad es mayor.  Se realizarán, pues, actividades en este sentido.

ETAPA 1: Verbalizar un trayecto realizado libremente / Realizar un recorrido explicado oralmente

 

Se propondrá a dos alumnos la consigna de ir hasta el patio, y volver. Ya en el aula deberán contar a sus compañeros por dónde fueron. La docente guiará el relato para que los alumnos empleen vocabulario adecuado, evitando señalar o gesticular. Una vez terminado, el desafío será que la totalidad del grupo realice el mismo trayecto sin ninguna ayuda adicional.  Se evaluará el acierto o error, verificando la eficiencia de la explicación del recorrido.

 

- En el cuaderno dibujen un mapa con el recorrido que hicieron.


 2- Incorporación de vocabulario específico: adelante /atrás; izquierda / derecha; avanzar / retroceder


ETAPA 2: En esta etapa, se propondrá a los niños un juego en el patio.  Por parejas, un alumno deberá guiar oralmente a otro que estará con los ojos vendados para que realice un trayecto marcado en el piso con tiza y llegue a sentarse en una silla ubicada para tal fin.  Las indicaciones serán del tipo: “Tenés que caminar 5 pasos para adelante (estimaciones y correcciones), girá a la izquierda, caminá otros 4 pasos... “ , etc.   La docente intenvendrá para que el alumno “guía” emplee vocabulario correcto, y para que no haya interferencias del grupo mayor.   Luego de que cada pareja juegue, los alumnos evaluarán cuáles han sido las dificultades presentadas, y cómo podrían evitarse.  Se repetirá el juego varias veces (lo ideal sería que todos pudieran participar, puede realizarse en varias clases consecutivas).


-Escribe las indicaciones que le diste a tu compañero/a para guiarlo en la oralidad.


3- Interpretación de representaciones gráficas de recorridos

 

ETAPA 3 : Recorridos en el aula, con las indicaciones del docente.


-        pasar por DEBAJO de una silla;

-        pasar por ADENTRO de un aro;

-        caminar SOBRE un banco o silla;

-        girar ALREDEDOR  de un objeto a designar.

 

RECURSOS posibles:  2 sillas y una mesa.

Dos alumnos saldrán del aula y los demás idearán un recorrido con tres estaciones usando los elementos  disponibles. Por ejemplo: “Girar alrededor de la silla, pasar por debajo de la mesa, pasar por arriba de la silla y volver.”

Lo graficarán en el pizarrón y harán pasar a los alumnos que salieron, quiénes deberán realizar el trayecto con la única guía del gráfico.  Se evaluará el acierto o error, considerando cómo enmendarlo si lo hubiera.

 

4- Producción e interpretación de representaciones planas.


ETAPA 4 : Dibujar un mapa del aula.

-Dibujarán el aula como estaba antes del recorrido, realizarán marcas que lo identifiquen

(Pizarrón, el lugar donde se sientan, armario, etc.) y otro con los cambios del recorrido.


Cierre de la secuencia

-Realizamos diferentes juegos en educación física.


DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:

https://drive.google.com/file/d/1c5Et0TJ8yNIgwKZisJtb2UMxqOpGcl04/view?usp=sharing


 

jueves, 19 de noviembre de 2020

SECUENCIA DIDÁCTICA. SEGUIMOS A UN AUTOR. PROPUESTAS PARA ACTIVIDADES INTEGRADAS.

LEER CUENTOS DE EMA WOLF   PRIMER CICLO.  1° Y 2° GRADO.






Esta secuencia didáctica articula propuestas de lectura y escritura en torno a el seguimiento de un autor. Se trata de incluir a los niños/as en el mundo de la cultura escrita con el propósito tanto de avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisición de la lectura y escritura convencional como de profundizar saberes acerca de los cuentos de un determinado autor.  Se busca que los niños/as tengan múltiples oportunidades para vincularse de manera personal y compartida con fuentes informativas y obras literarias de autores contemporáneos y del patrimonio universal.

Se agradece infinitamente a una compañera de Trabajo que me ha compartido esta hermosa secuencia!!! Gracias Nadia!!!💛💜💚💙

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

 

Incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita para:

 Avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisición de la lectura y escritura convencional

Saber más acerca de un autor. 

Disfrutar del mundo creado en los cuentos.

Intercambiar impactos y reflexiones con otros lectores.


Contenidos:

-Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee.

-Expresar los efectos que las obras producen en el lector e identificar progresivamente las marcas del texto que los provocan, evocan o promueven.

-Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.

-Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje.

-Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el texto.

-Valorar la experiencia literaria como experiencia estética.

-Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario

-Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe

-Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe y recurrir a distintas obras

-Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.



DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:👇

https://drive.google.com/file/d/1v8us3EWRDlqMaWedBDYEUZFJ_RJI-BPN/view?usp=sharing



 Si te gustan los materiales gratuitos que compartimos. Entérate de todas las novedades. 

SEGUINOS EN INSTAGRAM

https://www.instagram.com/recursosdocentesprimaria/




miércoles, 18 de noviembre de 2020

PRINCIPALES ÓRGANOS. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMER CICLO.

SECUENCIA DIDÁCTICA CIENCIAS NATURALES.


CUERPO HUMANO- PRINCIPALES ÓRGANOS- CUIDADOS DEL CUERPO.


PROPÓSITOS:

-Analiza los resultados de actividades experimentales sencillas en función de la pregunta investigable.

-Relaciona las enfermedades contagiosas con la intervención de microbios.

-Establece relaciones entre las vacunas y la higiene personal, con la prevención de enfermedades.

-Reconoce y comprende la función de algunos órganos vinculados con la nutrición del cuerpo, reconoce el recorrido de la sangre y del aire en nuestro cuerpo. Reconoce la función de huesos, articulaciones y músculos para mover y sostener el cuerpo.


CONTENIDOS:

EL CUERPO HUMANO


-El cuidado de la salud Diferencias entre las enfermedades contagiosas y no contagiosas.


-La prevención de las enfermedades contagiosas: las vacunas, la higiene personal como medidas de prevención del contagio.


-Aproximación a funciones del cuerpo humano. Relación entre algunos órganos del cuerpo humano y referencia parcial a sus funciones: la digestión de alimentos a lo largo del tubo digestivo. La circulación de la sangre por vasos sanguíneos por todo el cuerpo. 





DESCARGAR AQUÍ:


https://drive.google.com/file/d/12JJOiJgI8NZ1Xtk0__Qxn-5J2HRD72Bu/view?usp=sharing


SEGUINOS EN INSTAGRAM. TENEMOS MUCHOS RECURSOS GRATUITOS


 

https://www.instagram.com/recursosdocentesprimaria/


TE PUEDE INTERESAR: ENCONTRALO EN NUESTRO BLOG


LAS PARTES DEL CUERPO

https://primerciclosecuenciasdidacticas.blogspot.com/2020/10/las-partes-del-cuerpo-secuencia.html


EL CUIDADO DEL CUERPO Y LA SALUD 

https://primerciclosecuenciasdidacticas.blogspot.com/2020/08/secuencia-didactica-el-cuidado-del.html


LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA ESCUELA...

 Comparto este documento que puede ser de interés, para armar proyecto sobre el tema. saludos.





DESCARGAR AQUÍ:


https://drive.google.com/file/d/1cbklBjCJT00jeYmkHL0zdIXi4-3VTpH7/view?usp=sharing


martes, 17 de noviembre de 2020

MEDIDA. SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2° Y 3° GRADO.

 

SECUENCIA DE MATEMÁTICA PRIMER CICLO.


BloqueMEDIDA.      

Compartimos esta secuencia didáctica para que puedan descargar y adaptar según el grupo de alumnos/as, o puedan utilizarla para sacar ideas para trabajar el contenido presentado.   Esperamos que sea de utilidad. Saludos.             

                                                                                              

Propósito:  que el alumnado logre


·  Elaborar estrategias de medición e iniciar el proceso de utilización de sistemas convencionales de medición.


· Resolver situaciones problemáticas que involucren el reconocimiento del lenguaje fraccionario en medios y cuartos.


·   Exponer sus puntos de vista y respetar las opiniones de los demás. 


Contenidos


Medidas de longitud capacidad y peso.


·  Resolver problemas que impliquen la medición de longitudes usando el metro, el centímetro como unidades de medida.

·  Utilizar la regla y cintas métricas para medir longitudes y conocer la equivalencia entre metro y centímetro.

·   Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes, capacidades y pesos.

·   Resolver problemas que impliquen usar medios y cuartos kilos y medios y cuartos litros.


Medidas de tiempo.

·     Leer la hora en diferentes tipos de relojes y calcular las duraciones.

·     Usar expresiones como ½ hora, ¼ de hora y ¾ de hora.


Bibliografía:    

Del docente: diseño curricular. 2018.    

Del alumno: Yo Matías y la matemática. Tinta Fresca.


Por más aventuras: Tomando medidas - Canal Pakapaka

 https://www.youtube.com/watch?v=RwidkEuIWlM


DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:

https://drive.google.com/file/d/1EPUnd0QyHvyLKio7UvtigFh-cJjZMkVc/view?usp=sharing


YO MATIAS.

http://tintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2016/03/GD_Matias_3_2015.pdf


Orientación para el docente para el trabajo con bloque: Medida en primer ciclo. Pág. 101.

https://drive.google.com/file/d/0B7WYsaLq9L7AZmYzMXR3QXJZbDA/view


Orientación para el docente para el trabajo con bloque: Medida en primer ciclo. Pág. 104.

https://drive.google.com/file/d/0B7WYsaLq9L7AdUp2elJxRldqdFU/view