domingo, 30 de agosto de 2020

PROYECTO MI ÁLBUM PERSONAL. CAPACITACIÓN CIIE BAHÍA BLANCA. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.

COMPARTO ESTE  PROYECTO DE UNA CAPACITACIÓN QUE HICE EN EL CIIE DE BAHÍA BLANCA. CON UNA EXCELENTE CAPACITADORA ADRIANA MARRÓN. 

MI ÁLBUM PERSONAL PROYECTO PRIMER CICLO


MODALIDAD ORGANIZATIVA: Secuencias didácticas y clases temáticas. 

PROPÓSITO COMUNICATIVO: 

La planificación de este proyecto plantea la elaboración de un álbum con la historia personal de cada niño conformado por fotos, dibujos, anécdotas y comentarios de la familia. 

FUNDAMENTACIÓN: 

Los conceptos y procesos sociales que se abordan en el Primer Ciclo de la EPB son las primeras puertas de entrada al conocimiento social desde la intencionalidad de la enseñanza. 
Es necesario pues seleccionar saberes relevantes para que los niños tengan oportunidades de pensar la realidad social y recuperar sus biografías personales, en tanto sujetos constructores de conocimiento. La escuela es un espacio privilegiado para desarrollar ideas, actitudes y valores que permitan a los alumnos sentirse parte del diverso mundo actual, en el que coexisten múltiples y distintas formas sociales y culturales. Los modos de interpretación de los niños pequeños son básicamente autorreferenciales.
Por lo tanto, suelen realizar comparaciones entre sus propias experiencias y las de los otros, haciendo extensivas sus representaciones de lo que conocen a lo que desconocen. 
Es importante, entonces, ofrecerles la posibilidad de interesarse por la alteridad que forma parte de la realidad social, es decir, de construir saberes acerca del orden social mediante propuestas que les permitan conocer analogías y diferencias entre su forma de vivir y la de otros. 
Este proyecto se sustenta en la importancia construir la propia identidad, y de afianzar los lazos vinculares entre los integrantes de la familia, conociendo, aceptando y respetando la diversidad, tendiendo con la escuela un “puente” de significativa interacción que sirva de andamiaje para futuros aprendizajes. 

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS: 

• Enriquezcan y complejicen sus miradas sobre la sociedad.
• Amplíen sus experiencias sociales y culturales. 
• Avancen en el desarrollo de su autonomía como lectores y escritores.
• Se integren progresivamente en las redes sociales. 
• Tomen decisiones cada vez más fundamentadas. 
• Se preparen para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

DESCARGAR PROYECTO AQUÍ:

https://drive.google.com/file/d/1HivIhcMXg2qPx7yTQDH7WDRf-ynkTXMu/view?usp=sharing


DISEÑO ÁLBUM

https://drive.google.com/file/d/1vdsUArly26pKTRb9Aoaz2mNQWpX7fZHM/view?usp=sharing


SECUENCIA DIDÁCTICA EL CUIDADO DEL CUERPO.

 SECUENCIA DIDÁCTICA EL CUIDADO DEL CUERPO.



  PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

 -Identificar y describir distintos tipos de cambios ocurridos desde el nacimiento hasta la edad actual y relacionarlos con el crecimiento.

 -Reconocer la importancia de llevar a cabo ciertas prácticas saludables como el lavado frecuente de los dientes, la reducción en el consumo de golosinas, la inclusión de las verduras en la dieta, la realización de actividades físicas, el juego, entre otras.

 -Reconocer la importancia de llevar a cabo ciertas prácticas saludables como el lavado frecuente de los dientes, la reducción en el consumo de golosinas, la inclusión de las verduras en la dieta, la realización de actividades físicas, el juego, entre otras.

 CONTENIDOS:

-Cambios desde el nacimiento hasta la edad actual.

-Cambios físicos; cambios en los gustos e intereses personales; desarrollo de la autonomía  para realizar las actividades cotidianas. (ESI)

-Cambios en los niños/as a lo largo del año.

-Cambios físicos: en la talla, el tamaño de manos y pies.

-Cuidados para alcanzar un buen crecimiento.


 Yo me quiero como soy.

DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:👇



SEGUINOS EN INSTAGRAM. TENEMOS MUCHOS RECURSOS GRATUITOS

 

 

https://www.instagram.com/recursosdocentesprimaria/

 

TE PUEDE INTERESAR ENCONTRALO EN NUESTRO BLOG:

LAS PARTES DEL CUERPO:👇

https://primerciclosecuenciasdidacticas.blogspot.com/2020/10/las-partes-del-cuerpo-secuencia.html

PRINCIPALES ORGANOS:👇

https://primerciclosecuenciasdidacticas.blogspot.com/2020/11/principales-organos-secuencia-didactica.html

SECUENCIA DIDÁCTICA . DESPLAZAMIENTO DE LOS ANIMALES.

 

SECUENCIA DIDÁCTICA . DESPLAZAMIENTO DE LOS ANIMALES. 



FUNDAMENTACIÓN

Desde la enseñanza escolar se pretende avanzar en la organización de esa información mediante la construcción de categorías, en este caso tomando en cuenta los modos en que se desplazan los animales y su relación con el medio en que lo hacen. A través de la clasificación, los niños identificarán aspectos compartidos por varios animales y reconocerán una manera de organizar la diversidad animal. Toda la información la organizarán en un fichero personal agrupando y clasificando a los animales.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

 Conocer la diversidad de estructuras de los animales.

 Comparar el animal con el hombre.

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS:

 Saber más sobre un tema.

 Poder comunicarlo en su casa y a sus pares el tema estudiado. 


Características de los animales.




DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:




PLANTILLAS:



viernes, 28 de agosto de 2020

SECUENCIA DIDÁCTICA . HASTA QUE PODAMOS ABRAZARNOS.

 

SECUENCIA DIDÁCTICA ESI. HASTA QUE PODAMOS ABRAZARNOS



DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:




DESCARGAR CUENTO AQUÍ:


Si te gusta el material ponele ME GUSTA al  blogg y la Página de Facebook. Así seguimos creciendo.


COMO TRABAJAR LA ESI DESDE LA LITERATURA INFANTIL

 

LITERATURA: 👀


CLIC EN LA IMAGEN 👇




PARA DOCENTES: 

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES ESI. TRABAJADO DESDE LA LITERATURA INFANTIL



DESCARGAR SECUENCIAS 👉AQUÍ


PLANTILLAS DESCARGAR 👉AQUÍ:









jueves, 27 de agosto de 2020

miércoles, 26 de agosto de 2020

SEGUIR LA OBRA DE UN AUTOR: LILIANA CINETTO.


 SEGUIR LA OBRA DE UN AUTOR: LILIANA CINETTO.
CUENTOS CORTITOS PARA LEER EN UN RATITO. 

Cuentos cortitos para leer en un ratito

En el siguiente proyecto vas a encontrar una propuesta para trabajar en 2° y 3° grado, eso no quiere decir que no lo puedas adaptar para los más pequeños de la escuela, las actividades presentadas se pueden contextualizar y modificar, según las necesidades de tus alumnos/as. 

Lo que propone el proyecto es seguir la obra de un autor, Liliana Cinetto, y conocer su obra en profundidad, conocer la autora y algunas de sus obras. Después de la lectura de cada cuento brinda espacios de intercambio entre lectores a través de preguntas orientadoras y planificadas por el docente para guiar el debate. A su vez después de cada debate se agregaron actividades de registro para trabajar de manera individual, en pareja o grupal, dependerá de las estrategias que sean necesarias en el momento de escritura y de los diferentes registros. 

En la fundamentación del proyecto que esta basado en el marco teórico que ofrece los Diseños Curriculares, se expone una sugerencia de producto del proyecto junto al propósito comunitario. 


DESCARGAR PROYECTO AQUÍ EN PDF:

https://drive.google.com/file/d/1d8riB8gI908TceCvnNV4k76z_dB9TXGT/view?usp=sharing

DESCARGAR PROYECTO EN WORD PARA QUE PUEDAS MODIFICAR:

https://drive.google.com/file/d/1iYkRmTyu8p7pa-5HLUchbdzJWqPPLEGk/view?usp=sharing


CUENTOS PARA ESCUCHAR

CUENTOS CORTITOS PARA LEER EN UN RATITO: LILIANA CINETTO. 

(se recomienda comprar el libro es de bajo costo y es un recurso muy importante para tener en el aula)


Cuando las sardinas pidieron vacaciones


La siesta del oso:

https://www.youtube.com/watch?v=gJdCO2Woq0A


Dolor de panza:

https://www.youtube.com/watch?v=gt441kdjcco


La fiesta de cumpleaños. Conocemos a Liliana.




https://www.youtube.com/watch?v=uLy0MxbZop0



SECUENCIA DIDÁCTICA 12 DE OCTUBRE. DÍA DEL RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL.


 SECUENCIA DIDÁCTICA 12 DE OCTUBRE. DÍA DEL RESPETO POR LA DIVERSIDAD  CULTURAL. SIGNIFICADO DEL EMBLEMA WIPHALA. 


Bandera y emblema de las culturas andinas | Banderas, Diversidad cultural,  Culturales


DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:

https://drive.google.com/file/d/1SXdEDm34BE5VdCdgZf_w6_Dk7NBMLhKH/view?usp=sharing


12 DE OCTUBRE DIA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL 




SIGNIFICADO DE LA BANDERA WHIPALA




DÍA DEL MAESTRO. 11 DE SEPTIEMBRE. SARMIENTO

 

SECUENCIA DE TRABAJO DÍA DEL MAESTRO.  PDF recursos gratuito

Maestras | Frases para maestros, Día de los maestros, Dia de la educadora




Si te gustó el video: Podés descargar las diapositivas 

AQUÍ 👉https://drive.google.com/file/d/1Px_5w3dLVOqmslj4swWoQanagUGkTFr_/view


PROPUESTAS DIDÁCTICAS: 


TODOS TENEMOS ALGO QUE ENSEÑAR Y APRENDER.  DESCARGAR AQUÍ 👇


https://drive.google.com/file/d/1eztahvOu0NoMmFtA8p_mM_l4pPCDRJSm/view?usp=sharing


LEGADO DE SARMIENTO.  DESCARGAR AQUÍ 👇


https://drive.google.com/file/d/1J6aUDInEow_haEbvuEFEhr1rRgjEZhIR/view?usp=sharing


TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: SARMIENTO EN TIEMPO DE PANDEMIA👇


https://primerciclosecuenciasdidacticas.blogspot.com/2020/09/secuencia-didactica-recordando.html


Seguinos en instagram

Enterate de todas las novedades





martes, 25 de agosto de 2020

SECUENCIA DIDÁCTICA: DÍA DEL LIBRO.

 

DÍA DEL LIBRO. 

23 de abril ¨DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO¨

DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:


https://drive.google.com/file/d/1nVGi7kRz6wRUfMIJAZZNtlyBpbHcdWxL/view?usp=sharing


PLANTILLAS DESCARGAR AQUÍ:


https://drive.google.com/file/d/1e2709spqAahhpVrJsG0Sr6eU-GlU8rvY/view?usp=sharing




SECUENCIA DIDÁCTICA. DÍA DE LA BANDERA. BELGRANO.


 SECUENCIA DIDÁCTICA. DÍA DE LA BANDERA. BELGRANO. 

 LA BANDERA COMO SÍMBOLO PATRIO. 

DIA DE LA BANDERA: Imágenes para el 20 de junio | Imágenes para whatsapp

Esta semana es de nuestra querida Bandera

En esta secuencia de trabajo se toma como recorte; LA BANDERA COMO SÍMBOLO NACIONAL. Se realizará un trabajo de investigación y de interacción a partir de la información que nos brindan las imágenes, usándolas como vínculos informativos. 

Contenidos Primer Ciclo:

-Vida cotidiana:

La presencia de la bandera en la vida cotidiana. La bandera en las escuelas, en los festejos y actos públicos, en edificios y plazas, en barcos y aviones, en los monumentos y en los deportes.

-Hecho histórico:

Creación de la Bandera: Diferentes ideas sobre la primera bandera que izó Belgrano.


DESCARAGAR SECUENCIA AQUÍ:


https://drive.google.com/file/d/18yQW9PlVABV4OBDW4w1sP-e1voHFzSV_/view?usp=sharing


IMÁGENES BANDERA; DESCARGAR AQUÍ:


https://drive.google.com/file/d/1uD8D8KBuUvx4MtehKqY0CekC5ENbOkhU/view?usp=sharing


TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: HOMENAJE A MANUEL BELGRANO DESDE LA VIRTUALIDAD.

https://primerciclosecuenciasdidacticas.blogspot.com/2021/05/actividades-para-trabajar-el-20-de.html


MÁS IDEAS:

https://drive.google.com/file/d/12DjUJDxEFeNCqll9TJaaT_9mmvGUdokf/view?usp=sharing


Algunos  videos e imágenes, están tomados de los que ofrece Google y YouTube. Cualquier molestia ocasionada comunicarse al blog . 


SECUENCIA DIDÁCTICA. 25 DE MAYO. LOS TRABAJOS ANTES Y AHORA.

 

SECUENCIA DIDÁCTICA. 25 DE MAYO. LOS TRABAJOS ANTES Y AHORA.

60 mejores imágenes de 25 DE MAYO | 25 de mayo 1810, Epoca colonial, 25 de  mayo argentina

En la siguiente propuesta vas a encontrar una propuesta con variadas actividades para trabajar el 25 de mayo. Compartiremos literatura, imágenes, actividades de investigación. 

Propósitos:

Conocer y resignificar lo sucedido el 25 de mayo de 1810 como hecho histórico y su implicancia en la sociedad actual. 

Establecer diferencias y semejanzas con respecto a las costumbres, formas de vida, vestimentas, trabajos, de la época colonial. 

Reconocer la importancia de la formación del primer gobierno patrio. 

Contenidos: 

La vida cotidiana de distintos grupos sociales en el pasado cercano. 

Cambios y continuidades en las normas que regulan aspectos de la vida entre las personas. 

Formas de sociabilidad de diferentes grupos sociales en el pasado cercano. 

El trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano.


DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:

https://drive.google.com/file/d/1BiesKHyTPe2sH2CvSd7KgeUWayD4p2Pz/view?usp=sharing


IMAGENES PARA TRABAJAR

https://drive.google.com/file/d/1VJ4Br79zP7KayqXgQl8WslSHBza-ZjYO/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1GIx0z8p1NBmcjP9jkzoaKi9qwc_ybTjG/view?usp=sharing


PLANTILLAS

https://drive.google.com/file/d/1f6lc6jlYz_BEY1te-ivrWeM-SsbVJ4QZ/view?usp=sharing


SECUENCIA DIDÁCTICA: DÍA DEL ANIMAL.

 

DÍA DEL ANIMAL. 29 DE ABRIL.

                ¿Por qué el 29 de abril se festeja el día del animal en Argentina?


A partir de estas preguntas orientadoras comenzaremos nuestra secuencia:

·         Qué animales conocen, cuales vieron en el zoológico, ¿en la granja?

·         ¿Quién tiene mascotas? ¿Cómo se llaman?

·         ¿Por qué debemos cuidar a los animales? ¿Cómo cuidan a sus mascotas?

·         ¿Cuáles son los animales que podemos tener en casa? ¿Por qué?

·         ¿Cuáles no podríamos tener en casa?  ¿Por qué?


DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:👇


https://drive.google.com/file/d/1aGbZME4_WhIuNCqW_fRyiWENr-iL_ARx/view?usp=sharing

POESÍA: YO TENGO UN PERRO ASÍ. DESCARGAR AQUÍ:👇

http://eljardindedouglas.blogspot.com/2016/01/tengo-un-perro-asi.html



SECUENCIA DIDÁCTICA BAHÍA BLANCA. 11 DE ABRIL.


 SECUENCIA DE TRABAJO: DÍA DE BAHÍA BLANCA.

Amo mi ciudad (@amomiciudad_ar) | Twitter


Propósito

Apelar a lo cotidiano y la experiencia personal compartida para fortalecer o comenzar a construir un sentimiento de pertenencia a la ciudad de Bahía Blanca.

Que los alumnos/as:

Enriquezcan y complejicen sus miradas sobre la vida en sociedad.

Valorizar la importancia de la identidad ciudadana en la construcción de su historia personal y viceversa


DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:  👇SENTIDO DE PERTENENCIA.

https://drive.google.com/file/d/1f76D_jLYzBIiiYXKhPzIWa6D3OC3tiYB/view?usp=sharing


IMÁGENES BAHÍA BLANCA. DESCARGAR AQUÍ:

https://drive.google.com/file/d/1FGtx-1gkecUWPauUfsvMesehXiOtKy1S/view?usp=sharing


Te puede interesar: 

DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:  👇FOLCLORE BAHIENSE

https://drive.google.com/file/d/1aTk-pfNCANsE4_tRoYMXYQePBU0-javp/view?usp=sharing








SI TE GUSTAN LAS PROPUESTAS. DALE ME GUSTA AL BLOGG.  SEGUINOS EN INSTAGRAM, NOS AYUDA A LLEGAR A MÁS USUARIOS. 

24 DE MARZO. MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.

 

DIFERENTES PROPUESTAS PARA TRABAJAR EL 24 DE MARZO. MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.

Burbujitas: Día de la memoria, la verdad y la justicia

Fundamentación:

El 24 de Marzo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fecha en que se habilitan espacios de reflexión, de recuperación de memorias del pasado reciente y construcción de historias que estaban silenciadas u ocultas en la última dictadura que gobernó al país. Teniendo en cuenta el nivel de comprensión de los niños/as de 3º año, es posible abordarlo desde el presente y desde la perspectiva de la defensa de los derechos de la infancia. La literatura nos ofrece la oportunidad de discusión con los niños respecto de la libertad, los derechos, las decisiones propias, el respeto por los otros/as. 

DERECHO A LA IDENTIDAD:

https://drive.google.com/file/d/1uWtlixjdXQwh2gBY9Bisa_lqt6-oIoC5/view?usp=sharing

HUELLAS:

https://drive.google.com/file/d/1U2aIub7H8wsLtvi_ofX0uDzbTI8aF7XZ/view?usp=sharing


SI TE GUSTA EL MATERIAL DALE ME GUSTA BLOGG Y SUSCRIBITE PARA ENTERARTE DE TODAS LAS SECUENCIAS QUE VOY SUBIENDO.




DÍA DE LA MUJER. 8 DE MARZO.


SECUENCIA DIDÁCTICA: 8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER..

156 mejores imágenes de DIA DE LA MUJER | Dia de la mujer, Dia de la dona,  Día de la mujer trabajadora

DIA DE LA MUJER
8 DE MARZO
MUJERES QUE HICIERON HISTORIA 

LA IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACION SON PRINCIPIOS BASICOS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. TODA PERSONA, SIN DISTINCION, TIENE EL PRIVILEGIO DE DISFRUTAR DE TODOS LOS DERECHOS HUMANOS, INCLUIDOS EL DERECHO A LA IGUALDAD DE TRATO ANTE LA LEY Y EL DERECHO A SER PROTEGIDO CONTRA LA DISCRIMINACION ENTRE ELLOS LA ORIENTACION SEXUAL Y LA IDENTIDAD DE GENERO. 


Propósito

Que los niños y niñas progresivamente comprendan que el acceso a los derechos es una construcción histórica de las sociedades.

Contenido:

-Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.

-La valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y orientación sexual.

Modos de conocer:

-Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el docente.

-Observar y leer imágenes en forma guiada.

-Buscar información por medios digitales con ayuda del maestro y/o de las familias.

-Participar en intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación.


DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:

https://drive.google.com/file/d/15oIntfe77zNjzO_ybe-9WnrRIaR6mU4I/view?usp=sharing



PROYECTO: CUENTOS CLÁSICOS CON AROMAS ARGENTINOS.

 

PROYECTO: CUENTOS CLÁSICOS CON AROMAS ARGENTINOS. 

CUENTOS REGIONALIZADOS.    PRODUCTO: CARTELERA VIRTUAL.

Prácticas del Lenguaje: CUENTOS CLÁSICOS REGIONALIZADOS

Fundamentación:
Leer, escuchar leer y escribir son acciones que el niño/a necesita para desarrollar su capacidad literaria, lingüística y creativa. La narración de cuentos contribuye con la movilidad de sentimientos por parte de los niños y niñas, con la activación de la creatividad y la vivencia de experiencias fantásticas. Dentro de la literatura infantil los cuentos tradicionales ocupan un lugar muy importante y todo niño tiene contacto con esta literatura ya sea a través de la familia, de la escuela o en la mayoría de los casos de ambas.
Los cuentos tradicionales llegan hasta nosotros en diferentes versiones. En cada una de ellas hay situaciones, fórmulas y símbolos que se resignifican y vuelven a llenarse de contenido.
A través de ellos nos proponemos trabajar el proyecto “Cuentos clásicos con gustito argentino” abordando algunos de los cuentos tradicionales ya conocidos por los chicos/as, pero a partir de versiones adaptadas a las distintas regiones de nuestro país. Temática que se abordará en la primera etapa del año.  Estos cuentos se trabajarán en distintos soportes y formatos multimedia.
Como cierre elaboraremos un mural digital sobre uno de los cuentos, en el cual incluiremos distintos materiales del mismo cuento: video, collage, audio, textos, enlaces. El mismo se compartirá con las familias.

Actividades previstas:

Escuchar (en formato de audio) las cuatro versiones originales de los cuentos.
Registramos, en forma escrita, a través de diferentes cuadros teniendo en cuenta: paisajes, personajes, vestimenta, hechos relevantes.

Escuchar (lectura del docente) las versiones de los mismos cuentos seleccionados pero adaptados a las cuatro regiones de nuestro país.

Comparar con el registro anterior los diferentes escenarios, personajes, paisajes, vestimentas y hechos.

Registrar en forma escrita y en forma gráfica.

Dramatizar algunas versiones leídas seleccionadas entre todos.

Analizar los diferentes términos típicos de cada región que desconocíamos.

Elaborar un pequeño diccionario con palabras y dibujos.

Comparar realizamos hipótesis e investigamos sobre las características relevantes de los diferentes escenarios y establecemos relaciones simples.

Realizar un mural virtual con todo lo trabajado. (imágenes, audios, videos, etc.)



DESCARGAR SECUENCIA AQUÍ:

https://drive.google.com/file/d/19lBW3IJZnV3aAtgUTJhkiXxAs9W1Z81l/view?usp=sharing


VER VIDEOSCUENTOS AQUÍ:

https://www.youtube.com/watch?v=otTff1eyRvI

https://www.youtube.com/watch?v=cm9DA2pEYFg

https://www.youtube.com/watch?v=-7Nm-YrCwGY

https://www.youtube.com/watch?v=df6Xtj35_w4





ACTIVIDADES HABITUALES DONDE SE LEEN Y SE ESCRIBEN LOS NOMBRES.

 

ACTIVIDADES HABITUALES PARA TENER EN LA CARPETA DOCENTE:


Actividades para aprender a identificar el nombre | Aprendo mi ...


CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS. DESCARGAR:


https://drive.google.com/file/d/1wNozHswprNWomp2LX4_VTWZKie-GvZrq/view?usp=sharing



lunes, 24 de agosto de 2020

SECUENCIA SEGUIR A UN PERSONAJE. VACAS. 2 GRADO

 
SEGUIR A UN PERSONAJE: VACAS

Dibujo Animado De Vaca En Blanco Y Negro, Coquetear, Elemento ...


PROPÓSITO COMUNICATIVO: 

Participar en diferentes actividades que impliquen escuchar y leer diversidad de textos que tienen como personaje la vaca. 

Comunicar lo aprendido: Adecuar la exposición al propósito y a los destinatarios. 




PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: 

Introducir a los niños/as en la práctica de la escritura y lectura con sentido poniendo en evidencia su funcionalidad social. 

Propiciar intercambios que permitan a los niños/as reflexionar acerca del sistema de escritura y la correspondencia entre la oralidad y escritura. 

Buscar “dónde dice algo que se sabe que está escrito”… en determinado pasaje del texto. 

Fortalecer competencias mediante procesos de lecto-escritura, con base en los contenidos pedagógicos y el aprovechamiento de las TIC, para el perfeccionamiento lingüístico y el desarrollo comunicativo. 


Situaciones de lectura y escritura… 

Tomar nota de características de los personajes. 

Profundización en la caracterización de los personajes y en la motivación de sus acciones. 

Leer partes de por sí mismos en clase y en las casas. 

Participar de sesiones de lectura: Lectura por parte del maestro y apertura del intercambio entre los presentes. 

Los niños/as dictan al docente, copian con sentido y escriben por sí mismos. 

Búsquedas orientadas para localizar qué dice…dónde dice… 

Búsqueda de palabras que nombran a los personajes de distintas maneras. 

Señalamiento y toma de notas. 

Escuchar leer una obra por parte del docente e intercambiar entre lectores para dar su opinión. 

Comentar acerca de las respuestas halladas y poner en común las estrategias utilizadas. 

Reflexionar sobre el lenguaje y nuestro sistema de escritura. 



DESCARGAR SECUENCIA:👇

https://drive.google.com/file/d/1otLEUZaHYTtiFrBresCzd18A09RAy05h/view?usp=sharing


SI TE GUSTAN LAS ACTIVIDADES Y EL MATERIAL DALE ME GUSTA AL BLOGG, ASÍ SIGO SUBIENDO ACTIVIDADES !!! Y NECESITAS ALGO ESCRIBIME, POR AHÍ PUEDO AYUDARTE!!!

SEGUINOS EN INSTAGRAM 



TE PUEDEN INTERESAR NUESTROS RECURSOS EN VENTA: AQUÍ👇

https://secuecia.blogspot.com/


PARA SEGUIR TRABAJANDO:


SEGUIR BRUJAS:


https://primerciclosecuenciasdidacticas.blogspot.com/2020/09/secuencia-didactica-seguir-un-personaje_2.html


SEGUIR LOBOS: DOS SECUENCIAS.


https://primerciclosecuenciasdidacticas.blogspot.com/2020/09/secuencia-didactica-seguir-un-personaje.html


SEGUIR ELEFANTES:


https://primerciclosecuenciasdidacticas.blogspot.com/2020/08/cuentos-con-elefantes-secuencia.html


ACTIVIDAD RECREATIVA. SUSURRADORES.

 

ACTIVIDAD SUSURRADORES. PARA  DESPUÉS DE TRABAJAR RIMAS O POESÍA.

Origen de los susurradores. Cómo construir un susurrador ...

Las rimas representan una herramienta muy poderosa para la ad quisición y desarrollo de la lecto-escritura. Por eso, es recomendable proponer a los a los alumno s/as el trabajo con palabras y con pequeños textos rimados.


De qué se trata: 

De susurros y de susurradores: El susurro es una acción poética, Invita al encuentro, a detenerse, a escuchar, a disfrutar de la palabra. Hace posible reconocerse en el otro desde la emoción, la sorpresa, el juego, la indiferencia, de los gestos simples. En su apariencia de acto mínimo, el susurro contiene la fragilidad y la belleza de la fuerza de la poesía, la que le da sentido a la vida. El arte de susurrar por medio de “susurradores” –tubos de cartón transmisores de poesía murmurada –, es un modo de intervención poética nacido en Francia que Mirta Colángelo, buscadora original de semillas de redes estéticas, ayudó a diseminar en Argentina. 

Liliana Quillay. (Feria del libro 2010)

Propósito: 

En estas clases se brindará un espacio para escuchar y jugar con las palabras, para que cada niño y niña pueda experimentar por si mismo el lenguaje propio de la poesía, a través de la elaboración de sus propias rimas y susurradores.


DESCARGAR SECUENCIA:

https://drive.google.com/file/d/1J_GTa0c1JpcntUOnkclm4sy5k8R2zlrv/view?usp=sharing



Dedicado a nuestra queridísima Mirta Colangelo. 


BIBLIOTECA DEL AULA. PROYECTO

 

PROYECTO. BIBLIOTECA EN EL AULA. 




Fundamentación: 

Para que los niños/as puedan apropiarse progresivamente de las Prácticas del Lenguaje vinculadas con la literatura es preciso que la escuela les ofrezca múltiples y variadas oportunidades de participar en situaciones de lectura y escritura y en intercambios orales, de manera sostenida y articulada a lo largo no solo de primer año, sino de los tres años del ciclo. Desde su ingreso mismo a la escuela, se debe trabajar para lograr que lean una diversidad de obras literarias de calidad, brindándoles oportunidades para construir criterios de selección, para enriquecer sus interpretaciones y profundizar la construcción de sentidos. Un lector de literatura elige cuándo, cómo y qué leer; recomienda y solicita sugerencias; decide seguir leyendo o abandonar el texto; aprecia no solo lo que la historia cuenta sino también cómo está contada; prefiere ciertos autores y ciertos géneros; circula entre los textos encontrando sentidos compartidos; construye la propia interpretación jugando el juego de personajes y sucesos ficticios. Un lector de literatura se forma leyendo obras literarias. Leer mucho , de todas las formas posibles, en todos los momentos que se pueda, solos o con otros… Al hacerlo, se abren cada vez mayores posibilidades de reflexión y de construcción de sentidos, se aprende a reconocer autores, géneros, temas, personajes prototípicos y versiones transgresoras de los prototipos. Al ampliar el acceso a diversidad de materiales, se hace posible elegir, preferir una obra o una versión, unos autores entre otros. Al elegir con otros, que pueden o no compartir los gustos, se empiezan a formular las razones que llevan a escoger las obras, las ediciones, los géneros y los autores y, también, a compartir las historias, a apreciar la musicalidad de una frase o el juego que entabla el autor con el lector para sorprenderlo en el final. El contacto con diversidad de materiales de lectura brinda oportunidades para ejercer prácticas similares a las que desarrolla cualquier lector: explorar y elegir lo que se va a leer, hojear, saltear páginas, mirar sólo las ilustraciones, cambiar de libro, releer, observar y describir imágenes, escuchar y dar recomendaciones. Para muchos niños/as de primer año, estas situaciones de exploración son novedosas y significan una oportunidad especial que acontece en el ámbito escolar. Es por esto que resulta imprescindible organizar los materiales de la biblioteca del aula y mantenerla en funcionamiento. Para los más pequeños, armar agendas de lectura, copiar los títulos, dictarlos al docente, leer qué toca cada día, buscar el libro asignado, registrar en las fichas de préstamo, son excelentes oportunidades para que aprendan a leer y a escribir solos. 

Diseño Curricular. Provincia de Buenos Aires. 2018. (ABC.gob.ar)


DESCARGAR:👇

https://drive.google.com/file/d/14pkXI_9NZXNBhStqAazZQyCSln_zPvgH/view?usp=sharing


SEGUINOS Y DESCARGÁ RECURSOS GRATUITOS


https://www.instagram.com/recursosdocentesprimaria/


EL DESAFÍO DE LEER UNA NOVELA. 2 GRADO.


EL DESAFÍO DE SEGUIR UNA NOVELA. PROYECTO 2 GRADO.


Fundamentación: La lectura de una novela supone para los alumnos, entre otros desafíos, franquear el límite de la brevedad del cuento y sostener la lectura de un texto bastante extenso a lo largo de varias sesiones, tener presente a varios personajes que aparecen o desaparecen en diferentes momentos de relato, considerar los múltiples conflictos que pueden suscitarse en el desarrollo de la acción, recrear los escenarios y atmósferas que el autor describe, relacionar sucesos simultáneos que aparecen sucesivos en el texto, articular causalmente situaciones que están desarrolladas en diferentes partes del texto. Así mismo leer una novela forma parte del acervo literario cultural, y son muy importantes desde el punto de vista social para introducir a los niños a la cultura escrita. Formar lectores supone, entre otras cosas, acercar a los chicos a diversidad de géneros literarios. En el siguiente proyecto consiste en leer una novela completa titulada: “Limón”. La docente irá completando la lectura de los capítulos semana a semana y organizando las actividades para cada uno. 


Propósitos pedagógicos: 


* Seguir la lectura de una novela por parte del maestro sin perder el hilo argumental. 

* Evocar otros textos a partir de lo leído e interpretar, a partir de lo que se sabe de otro texto (en las versiones del cuento y en distintos cuentos)

 * Escritura de los alumnos para registrar información sobre lo escuchado y poder compararlos.

 * Preservar el sentido social de la lectura y la escritura. 

* Hacer evidente la necesidad de adecuar la producción escrita a los destinatarios y a los efectos que se pretenden provocar.

 * Proponer espacios de lectura del docente por tiempos cada vez más prolongados, con rondas de intercambio de opiniones e interpretaciones.

 * Enriquecer el lenguaje a través de las distintas formas de expresión. 


Propósitos comunicativos: 

PRODUCTO. Armar un registro sobre lo que sabemos de los canarios, personaje de la novela., para mostrar a la comunidad educativa. 

                                        CANTO DEL CANARIO



DESCARGAR PROYECTO:

https://drive.google.com/file/d/1ALSDlYatQ2QTkJZE81pix_aypO05yjhJ/view?usp=sharing

DESCARGAR SECUENCIA:

https://drive.google.com/file/d/1AQdxRvTwTCUa0NX7ML57-wqJkCZbe0AY/view?usp=sharing

DESCARGAR NOVELA:

https://drive.google.com/file/d/1AGIph25wx1JL67zNE3CCQq6OCfNki85G/view?usp=sharing


TRABAJITOS PRACTICOS 1 GRADO

 ACTIVIDADES DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA. 1 GRADO. 

En las siguientes propuestas vas a encontrar actividades de sistematización para trabajar en la continuidad pedagógica. A medida que se vayan elaborando más propuestas las subiremos en esta misma entrada. 

Esperamos que este material sea de gran utilidad para todos los docentes. Si tenés más propuestas y quieres compartirlas escribe al blog que con gusto las subiremos. 

contenidos en la propuestas:

-Numeración del  1 al 20.

-Los días de la semana.


DESCARGAR AQUÍ:


LOS NÚMEROS HASTA EL 20.  LOS DÍAS DE LA SEMANA.  VOCALES


https://drive.google.com/file/d/1BGh2HvlIC1v7TBU0c9ggDDH73TbKNF0k/view?usp=sharing


LOS NÚMEROS DEL 1 AL 10  Y LAS VOCALES


https://drive.google.com/file/d/13Dti0aYnlZ_oIUCRP1ApnKYbXkn4FsYp/view?usp=sharing


TRABAJAMOS LOS NÚMEROS HASTA EL 100, SUMA Y RESTA, CÁLCULO MENTAL. 


https://drive.google.com/file/d/1i4rsyyGog93kWUPeqFBz0-4_jhFcqnOI/view?usp=sharing


LAS VOCALES:


https://drive.google.com/file/d/1gPKcgomu_i-SLsSdy0qJrCcIpqBgHDq2/view?usp=sharing


LOS NÚMEROS DEL 1 AL 10. IMPRIMIBLES.


https://drive.google.com/file/d/1q7Lvh13aufmVK2NamS-t0H0CpY0YDs4s/view?usp=sharing