Matemática: El reconocimiento y uso de los números naturales - Seguimos Educando
En la siguiente secuencia se propone actividades para 1 y 2 grado, aunque fueron pensadas para trabajar en 2 grado en el primer tramo del ciclo escolar, para ser evaluado el conteo,
la posibilidad de escribir los números, de compararlos, de resolver situaciones
problemáticas y debatir los resultados para comparar estrategias y adquirir
nuevas. Esperamos que sea de gran utilidad para que puedan adaptarlas a las necesidades que surjan en el contexto áulico.
Propósitos:
Consultar portadores para resolver
problemas numéricos, para leer, escribir y ordenar y comparar.
Resolver problemas en juegos para
analizar las regularidades numéricas.
Analizar procedimientos de situaciones
presentadas y compartir sus estrategias con el grupo.
Adquirir estrategias nuevas y compartir
las ya adquiridas.
Lo que pedimos ante las descargas gratuitas es
que cuando sea el momento de querer compartir nuestras secuencias lo hagas
copiando y pegando el link del blog, es sumamente importante para nosotros que
lo hagas de esa manera, para que nuestro blog pueda ser visualizado y conocido
por otros docentes. Muchísimas gracias.
SECUENCIA DIDÁCTICA CÁLCULO MENTAL Y REGULARIDAD NUMÉRICA. 1 Y 2 GRADO.
La secuencia que se presenta a continuación es sugerida para trabajar con alumnos de 1° y 2° grado, aunque fue pensada para iniciar el cálculo mental en alumnos/as de 2 grado, en la primer etapa del ciclo, y recuperando los conocimientos del año anterior. Se pone a disposición del alumnado situaciones problemáticas para resolver y debatir los resultados comparando las estrategias y adquirir nuevas. Esperamos que sea de gran utilidad para poder seguir adaptando las sugerencias compartidas. Saludos.
PROPÓSITO: Que el alumno logre:
Consultar portadores para resolver
problemas numéricos, para leer, escribir y ordenar y comparar.
Resolver problemas en juegos para
analizar las regularidades numéricas.
Analizar procedimientos de situaciones
presentadas y compartir sus estrategias con el grupo.
Perfeccionar sus estrategias sobre el
valor posicional de los números.
Producir registro e interpretar la de
sus compañeros.
Matemática: operaciones de sumas y restas - Seguimos Educando
Lo que pedimos ante las descargas gratuitas es
que cuando sea el momento de querer compartir nuestras secuencias lo hagas
copiando y pegando el link del blog, es sumamente importante para nosotros que
lo hagas de esa manera, para que nuestro blog pueda ser visualizado y conocido
por otros docentes. Muchísimas gracias.
En la siguiente secuencia se presentarán
actividades que permitan usar la escala numérica hasta el 1.000, advirtiendo
sus regularidades y comparando cantidades para extender la numeración.
La
información sobre los números redondos (diez 10, veinte 20, etc.) que fueron de
apoyo en la secuencia anterior brindará información para adquirir habilidades
en el manejo de composición y descomposición aditivas de números entre 0 y el
1.000. Así mismo el valor posicional de los números brindará información para
trabajar el cálculo mental en las variadas situaciones presentadas, y la
resolución de las mismas a través de la adquisición de nuevas estrategias de
resolución.
La secuencia también presenta actividades de sistematización y consolidación de los aprendizajes que el docente empleará cuando sea necesario para profundizar lo aprendido.
Que
el alumno logre:
Resolver problemas que involucren leer y escribir
números, ordenarlos, averiguar anteriores y siguientes de un número, usar
escalas o producir series.
Resolver problemas
que permitan extender las regularidades estudiadas.
Analizar procedimientos de situaciones presentadas y
compartir sus estrategias con el grupo.
Resolver problemas que involucren los cálculos de
suma y resta como herramientas adecuadas.
Analizar el valor posicional de los números en
dieces y cienes, y adquirir nuevas estrategias de cálculo mental.
DESCARGAR SECUECIA AQUÍ:
Lo que pedimos ante las descargas gratuitas es que cuando sea el momento de querer compartir nuestras secuencias lo hagas copiando y pegando el link del blog, es sumamente importante para nosotros que lo hagas de esa manera, para que nuestro blog pueda ser visualizado y conocido por otros docentes. Muchísimas gracias.
LOS TRABAJOS PARA PRODUCIR DE FORMA INDUSTRIAL Y ARTESANAL
La siguiente secuencia esta pensada para trabajarla cuando ya se haya analizado con el alumnado algunos aspectos del tema en espacios rurales y urbanos.
La propuesta esta pensada para que los niños y niñas puedan diferenciar la producción artesanal y la industrial, y reconocer las actividades de producción y elaboración.
Para finalizar la secuencia se sugiere el trabajo con la producción del pan, pero en cada escuela y comunidades las realidades son variadas y las necesitadas también, es por eso que en cada comunidad se podrá trabajar la producción de cualquier otro producto dependiendo de los recursos que también contengan a su disposición.
Propósitos generales:
-Diferencias la producción artesanal de la industrial.
-Reconocer las tareas y quienes las realizan según de que producto se trate y como se elabore.
En esta ocasión queremos
compartir, como trabajamos en tiempos de aislamientos el tema del campo y la
ciudad con nuestros alumnos/as de 1° grado.
El propósito de la siguiente
secuencia sugiere que los niños/as logren reconocer los paisajes y
características de los espacios rurales y urbanos observando e investigando las
actividades que se realizan en cada una.
Propósito:
Que los alumnos puedan conocer diferentes paisajes (rural y
urbano), conocer las características y actividades de cada zona, a través de
una pegunta:
¿Cómo
llegan las verduras a la mesa de mi casa?
Actividad
1: Recuperar algunos conocimientos
que tienen sobre los distintos paisajes, a través de la observación de un video
interactivo.
Actividad
2: Identificar los productos que
llegan del campo a la ciudad, a través de una investigación que necesita ser
acompañada por algún familiar.
Actividad
3: Sacar conclusiones de la actividad
de investigación que realizaron y esquematizarlo.
Actividad
4: Observar un video de las
actividades que se realizan en el campo, y sacar conclusiones de las
actividades que observan en la ciudad en la que viven.
Actividad
de cierre de la secuencia: Realizar
una observación semanal y contar cuales son las verduras que consumen en la
semana.
Si te gusta el material ayúdanos con un SEGUIR en el blog, y un ME GUSTA, en la página de Facebook, es la única manera de poder seguir creciendo y hacernos llegar que formas parte de esta comunidad docente. MUCHAS GRACIAS.
En la siguiente secuencia pensada para trabajar con contenidos específicos para 2 grado sobre el campo y la ciudad. Se aborda los transportes como prestación de servicio en áreas rurales y urbanas, partiendo siempre sobre los conocimientos previos que tengan los alumnos sobre el tema. las actividades sugeridas son las siguientes:
1-Trabajar la expresión oral a partir de fotos de paisajes rurales y urbanos.
Mediante preguntas la docente orientará la conversación espontánea hacia el
reconocimiento de las diferencias existentes entre ambos espacios.
2-Conocer
la vida cotidiana de las áreas rurales y urbanas. Actividades, desplazamientos
y ritmos.
3-Llegar a conclusiones sobre lo que saben de los medios de transporte y los servicio.
4-Conocer cuáles son los medios de transporte que se usan en la zona rural y compararlos con los medios de transporte que usan el alumnado.
5-Conocer
cómo es la vida de las personas en lugares donde la prestación de servicios es
diferente.
Como cada mes, ponemos a disposición materiales pensados para acompañar las actividades escolares y comunitarias. El objetivo es brindar recursos que puedan ser compartidos, utilizados y adaptados según las necesidades de cada escuela.
Te invitamos a descargarlos y difundirlos, porque el conocimiento crece cuando circula. Que te quede todo hermoso 💓
Además en NUESTRA TIENDA: Vas a encontrar
Ya está disponible en nuestra tienda: Los banderines 12 de octubre + las propuestas 1 y 2 CICLO, a valores SUPER accesible. ✅️ Las actividades tienen como recorte: Los collas ( ambos ciclos) ✅vas a encontrar actividades con videos/cuentos/ y material informativo, actividades para trabajar concepto: diversidad. La propuesta finaliza con ideas para exponer en el acto escolar.
Contenidos de la secuencia: Basados en el Diseño Curricular. Buenos Aires.
El trabajo: relaciones sociales y
económicas entre áreas rurales y urbanas.
-Diferentes
formas en el que el trabajo de las personas organiza
y transforma los espacios urbanos y rurales en relación con un circuito
productivo.
-Diferentes
etapas que componen un circuito productivo, actores
intervinientes y relaciones.
-Trabajos,
trabajadores y tecnologías intervinientes en un
circuito productivo.
La vida social en los diferentes contextos.
-La vida cotidiana de las personas en áreas rurales, grandes ciudades, medianas y pequeñas: actividades, desplazamientos, ritmos.
-Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos.
Actividades sugeridas en la secuencia:
Realizar intercambios orales/escritos/gráficos que permitan recuperar
los conocimientos y la experiencia personal de los estudiantes.
Observar fotografías, láminas, dibujos y planos, usar Google Maps.
Leer textos, solos y con ayuda del docente, para conocer y analizar las
distintas etapas (agrícola, industrial, comercial) del circuito productivo
seleccionado.
Identificar los actores intervinientes y reconocer algunas
relaciones.
Consultar biblioteca de la escuela para ubicar y seleccionar información
sobre algún aspecto del circuito elegido.
Analizar videos para conocer con mayor profundidad
alguna de las etapas del circuito productivo.
SEGUIR LA OBRA DE UN AUTOR: Margarita Mainé. Primer Ciclo.
Sabemos
que, al planificar nuestras situaciones didácticas, sean secuencias, proyectos,
planificaciones anuales, trimestrales y unidades didácticas, necesitamos
fundamentar todo desde el marco teórico que nos ofrece los diseños curriculares
de cada provincia y luego contextualizarlos a las necesidades que se presenten
en nuestra comunidad y en nuestras aulas. Es por ello que, en el momento de
escribir las fundamentaciones en nuestros trabajos, los mismo no pueden estar
librados al azar o solo fundamentar desde la subjetividad personal. Teniendo en
cuenta ciertos lineamientos es que se realizan las fundamentaciones de las
diferentes propuestas que vamos subiendo a las entradas del blog. Es por esta
razón que en cada fundamentación agregamos citas, fragmentos de textos de los
diseños curriculares que son los que guían nuestra labor docente. Desde ese
marco teórico cada uno decidirá que expresar en sus fundamentaciones.
LECTURA, LECTURA Y
MÁS LECTURA...
“Para
que los niños de Primer Ciclo amplíen sus conocimientos sobre el lenguaje
escrito, conozcan distintos géneros, se aproximen a diversos textos y autores,
aprendan a leer con diferentes propósitos y adquieran distintas estrategias de
lectura, es importante que: lean para ellos una vez a la semana, lean para
ellos varias veces a la semana, lean con ellos todos los días… “
Material
para docentes. EP Primer Ciclo. Dirección General de Cultura y Educación.
Provincia de Buenos Aires. http://www.abc.gov.ar/
Teniendo
en cuenta estas sugerencias, compartimos un proyecto para 1° grado.
La
propuesta está pensada en leer a nuestros alumnos/as varias historias de un
cuento, “Cuentos para salir al recreo” planificado como proyecto, y
organizado para leer una vez a la semana o dos veces a la semana
aproximadamente.La idea central es
brindar un espacio para escuchar cuentos a través de la voz del docente, y la
lectura como placer como propósito principal. En la propuesta también agregamos
actividades de registros sobre lo escuchado, como otras opciones para trabajar
la propuesta. Esperamos que sea de utilidad el material presentado y surjan
muchas más ideas.
MOMENTOS QUE VAS A ENCONTRAR EN EL PROYECTO:
Momento 1: Presentación del cuento y espacios de intercambio entre lectores.
Momento 2:
Presentación de una agenda de lectura.
Momento 3: Acuerdos sobre la modalidad de
lectura. (Cuando empecemos a leer)
Momento 4: Intervenciones previstas y
espacios de intercambio.
Una vez que hayamos trabajado
sobre las partes de las plantas, experimentar el crecimiento de una planta a
partir de una semilla, y continuaron desarrollando sus conocimientos en la clasificación
de las plantas unificando sus criterios y otras obtenidas de trabajos de
investigación. Seguiremos trabajando sobre los frutos y las semillas usando los
espacios de reflexión que se plantearon en clases anteriores tomando como disparadores
nuevos interrogantes que deben seguir siendo investigados. ¿Qué tienen los
frutos en su interior? ¿todas las semillas son iguales? ¿Cómo son las semillas
por dentro? ¿Cómo se germina una semilla?
PROPÓSITOS:
que alumno logre…
-Conocer la
diversidad de formas de dispersión de semillas y frutos.
-Diferenciar
las distintas formas de dispersión.
-Valorar
las consecuencias de la dispersión como perpetuidad de las especies y ciclos
vitales.
CONTENIDOS:
Las plantas. Dispersión.
- Diversidad en las formas de dispersión de semillas
y frutos.
-Formas de dispersión:
liberación de las semillas por apertura explosiva de frutos; transporte de
semillas y frutos por acción del viento, el agua, los animales.
CLASES QUE VAS A ENCONTRAR EN LA SECUENCIA:
CLASE 1: Investigar para saber más sobre un tema de
estudio
CLASE 2: Trabajo con el registro de clase y texto
informativo.
CLASE 3: Presentación y observación de una colección de frutos.
CLASE 4 Observación y registro de semillas en frutos laboratorio.
CLASE 5: Planteo de un problema…
CLASE 6 ¿Cómo se germina una
semilla?
CIERRE DE LA SECUENCIA:Nos llevamos los germinadores a casa.
Las imágenes y video que se publican en
esta entrada son obtenidas de lo que ofrece Google y YouTube, cualquier
molestia ocasionada avisar al blog y serán retiradas.
SECUENCIA DIDÁCTICA: ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS PLANTAS?
Enseñar Ciencias Naturales en la
escuela primaria nos pone en un lugar de privilegio, sí, pero también de
responsabilidad. Tenemos el rol de guiar a nuestros alumnos en el conocimiento
de ese mundo nuevo que se abre ante ellos cuando comienzan a hacerse preguntas
y a mirar más allá de lo evidente. Será nuestra tarea aprovechar la curiosidad
que todos los chicos traen a la escuela como plataforma sobre la cual construir
herramientas de pensamiento científico y desarrollar el placer por seguir
aprendiendo. (Ministerio de
Educación de la Provincia de Buenos Aires) A.B.C. gob.ar
En la siguiente secuencia se
plantea la clasificación de plantas en árboles, hierbas y arbustos, y se
desarrollara lecturas informativas para saber más sobre un tema de estudio.
Propósitos:que
los alumnos/as aprendan…
-Que existe una gran variedad de plantas y que se pueden
clasificar.
-A realizar clasificaciones teniendo en cuenta un criterio.
-A reconocer el crecimiento de una planta a partir de una
semilla, y de los cuidados que necesita una planta para crecer.
-A realizar experiencias para observar, describir, comparar.
CONTENIDOS: LOS SERES VIVOS
Diversidad en el
tipo de plantas: Diferencia entre hierbas, arbustos, árboles, en cuarto a
las características del tallo y la altura de la planta.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES QUE VAS A ENCONTRAR EN LA SECUENCIA:
Camaleón se encuentra observando unas misteriosas
pelotitas las que, con ayuda del narrador, descubre que son semillas y que dan
origen a una planta. Se asombra ante este descubrimiento, ya que él nació de un
huevo y no de una semilla. A través de nuestro recorrido, Camaleón aprenderá
que las plantas nacen de la germinación de una semilla, y que las plantas
tienen diferentes características como: tamaño, color, forma, tipo de tallo,
entre otras. Camaleón y las naturales ciencias es una serie de animación para
niños que, a través entretenidos relatos, un divertido personaje y gráficas
didácticas, entrega conceptos a los niños para que puedan reconocer los
principios básicos de las ciencias de la naturaleza.
(CNTV Infantil, Youtube)
Las imágenes y video que se publican en esta entrada son obtenidas de lo que ofrece Google y YouTube, cualquier molestia ocasionada avisar al blog y serán retiradas.
La familia es el primer grupo
social con el que los niños interactúan desde su nacimiento, conocer este grupo
y saber desenvolverse en ese grupo les ayudará a acercarse a organizaciones
sociales más complejas.
En la actualidad, podemos
apreciar en las aulas una gran diversidad de estructuras familiares debido,
tanto a los movimientos migratorios, como a los cambios sufridos en la
estructura familiar tradicional. Todo esto ha originado que no exista un único
modelo de familia, sino que atendamos a una gran pluralidad. Consideramos que
es necesario analizar desde la Educación Primaria los distintos tipos de familia
para aprender a apreciar y respetar la diversidad.
El papel de la educación en
esta problemática escolar reside en dos aspectos: por un lado, ayuda a fomentar
el respeto hacia esta variedad como hemos comentado y, por otro lado, ayuda al
niño a formar su identidad en relación con su estructura familiar. Del mismo
modo, el núcleo familiar influye en los niños/as, que tienen una serie de
necesidades derivadas de este entorno. Para el docente es importante conocer
este aspecto, dado que debe tratar de suplir estas carencias.
Estos contenidos están
relacionados con la materia de forma estrecha pues la organización social de
las personas.
El primer concepto que
abordaremos es de familia, para posteriormente trabajar con las formas de
organización familiar en contextos culturales diversos. En esta secuencia se realizará un trabajo de investigación para conocer las familias guaraní.
ACTIVIDADES GENERALES QUE VAS A ENCONTRAR EN LA SECUENCIA: (VER PDF EN DESCARGAS)
Clase 1
Actividades:
1-Lectura del libro “SECRETO DE FAMILIA” de Isol.
Preguntas previas:
¿En qué lugar estará la niña?
¿Qué podrá estar observando?
¿Qué pasará cuando se abra la puerta?
2-Al finalizar la lectura:
¿Crees tú que todas las familias son iguales, por qué?
Tomaremos esta actividad como disparador para el desarrollo de
las siguientes actividades.
Conversación sobre las familias de los alumnos: ¿cómo es?,
¿quiénes la integran?, ¿qué vínculos tienen?
Proponer a los alumnos dibujar a su familia cuando se levantan a
la mañana. De esta manera, conocemos la conformación de las distintas familias
que hay en la clase, la importancia del grupo familiar, los lazos afectivos, es
decir, la vinculación de sus integrantes a través del amor, la contención, el
cuidado y la colaboración.
3-Trabajo en el cuaderno:
Clase 2
Actividades:
1- Observación de distintas fotografías de las familias de
los alumnos/as, a los efectos de que cada uno de ellos presente a los integrantes
de su familia. De este modo, cada alumno explicita una vez más sus
conocimientos o ideas previas sobre el concepto "familia".
2- Leemos y comentamos las curiosidades.
3-Trabajo en el cuaderno.
Clase 3
Actividades:
1-Se mostrará el siguiente video sobre tipos de familia para
posteriormente completar una ficha con datos de su propia familia:
1
-Lectura del libro “FAMILIA, LA
MÍA, LA TUYA,
LA DE LOS DEMÁS”.
2-Después de la lectura:
v¿Qué nos muestra esta historia?
v¿Cuántas familias hay en el cuento?
v¿Son todas iguales?
vAlguna de esas familias se parece a la de ustedes.
v¿Cómo es su familia?
vLeemos :…….Hoy Marina y
Julián están jugando a la familia. Julián se vistió como un papá de antes y
Marina, como una mamá antigua. Se parecen a las fotos que tienen los abuelos. …
v¿Por qué Julián dice que se vistió
como papá de antes? ¿Cómo eran antes los papas, sería diferentes? ¿Qué cosas
serían diferentes?
vObservamos
las fotos que se pidieron con anticipación y sacamos conclusiones.
4-Trabajo en el
cuaderno.
Clase 5¿Cuál es mi historia familiar?
Para tener en cuenta:
El docente debe tener en claro que lo que se elabora es un mapa
familiar y no un árbol genealógico.
Ante conflictos como el desconocimiento de un
progenitor o casos similares, es importante tratar con naturalidad el tema y
atender de la forma más adecuada a este tipo de situaciones.
Actividades:
1- Y como cada familia es especial, queremos saber cómo es la tuya
y qué es lo que más te gusta de ella.